Detective Conan, de Gosho Aoyama
¿De qué va?
Intriga detectivesca, aventuras, comedia y romance. Shinichi Kudo es un estudiante de 17 años que siente pasión por el trabajo de detective, al que se dedica "extraoficialmente" con el apoyo de la policía, ganándose la admiración del público y el apodo de "el Sherlock Holmes de los años 90". Hasta el día que uno de sus casos se complicó y unos misteriosos Hombres de Negro le obligaron a tragar un veneno desconocido. Le dan por muerto, pero en realidad el veneno provoca que su cuerpo rejuvenezca a la edad de 6 años.
Con el seudónimo de Conan Edogawa (mezcla del nombre de sus autores favoritos de novela policíaca, Arthur Conan Doyle y Rampo Edogawa), Shinichi se oculta de sus agresores pero no renuncia a su actividad de detective, ingeniándoselas como puede (ya que nadie hace mucho caso a un niño) para resolver los casos de Kogoru, el inútil detective que es el padre de la novia en ciernes de Shinichi/Conan, Ran. Sólo el Profesor Agase, que le facilita toda clase de artefactos para sus investigaciones, y unos pocos amigos (entre los que no se encuentra Ran, ya que Conan no quiere ponerla en peligro) conocen su secreto.
La dinámica de la serie gira alrededor de los diferentes casos en la más pura tradición de Agatha Christie que ha de resolver el "pequeño" Conan, teniendo de fondo la búsqueda de los Hombre de Negro (y de una manera de recuperar su verdadera forma), el romance frustrado entre Ran y Shinichi/Conan (Conan las pasa canutas para ocultar su secreto a Ran, que de vez en cuando está a punto de descubrirle) y las situaciones cómicas derivadas del "estado" del protagonista.
Sobre el cómic
Detective Conan es todo un fenómeno en Japón, donde el manga se publica serializado desde hace más de una década en la revista semanal Shonen Sunday de Shogakukan, y es todo es un best-seller, con más de 84 millones de copias vendidas en Japón en 2004 de los entonces 44 primeros tomos recopilatorios. El manga ha sido adaptado a la animación con gran éxito (más de 450 episodios para TV y sigue emitíendose, y 10 películas realizadas directamente para el cine), convirtiendo al personaje protagonista en un icono popular en aquel país, encontrandose en todo tipo de merchandising suyo y protagonizando campañas de seguridad vial o libros didácticos. En españa la serie de TV ha sido emitida por el K3 catalán (que tras emitir y reponer 199 capítulos, ha adquirido 159 nuevos episodios, con lo que llegará a emitir en total más de 350 entregas en total) y algun canal digital, además de ser editados en vídeo y DVD algunos de sus episodios. Curiosamente, en EEUU el manga no comenzó a publicarse hasta agosto de 2004, donde lo publica Viz Comics con el título de Case Closed.
Detective Conan, además de resultar una lectura enormemente adictiva, es una de esas raras obras que no sólo introduce elementos para hacer que su lectura sea perfectamente disfrutable por lectores de las más variadas edades (desde un chaval de 10 años hasta un adulto hecho y derecho) sino que lo hace consiguiendo recibir las alabanzas unánimes de público general y de crítica especializada. Sin embargo, la impresión inicial la larga extensión de la serie, sin que se resuelvan y se avance en las subtramas recurrentes (Ran sospecha repetidamente de la verdadera identidad de Conan, pero nunca acaba de descubrirla), es una de los defectos más facilmente identificables del título.
Como prueba del éxito de la serie en Japón, comentar que en su país de origen se publica también una "serie paralela" a la serie madre titulada Meitantei Conan Tokubetsu Hen (publicada en España como Detective Conan Especial), que narra nuevos casos del pequeño Conan y sus personajes habituales, pero que tiene la peculiaridad de que Gosho Aoyama solamente se encarga de los guiones, y deja a sus dibujantes el apartado gráfico (y, al menos en el primer volumen, mimetizandi el dibujo de Aoyama hasta el punto de que, si no nos advierten de que se trata de otro dibujante, a simple vista uno no se da cuenta del cambio). Se trata de una práctica totalmente atípica en su país de origen, y que sirve para hacerse una idea de la popularidad que ha alcanzado la colección.
La palabra de la crítica
"Una deliciosa e inclasificable serie que parte de las convenciones del relato detectivesco para dispersarse en campos tan diversos como la comedia romántica adolescente (...), el drama, las aventuras, el relato de fantásmas y un largo etcétera. Gosho Aoyama tiene la desconcertante habilidad para narrar con la misma convicción terribles relatos de amor frustrado que delirantes persecuciones al más puro estilo slapstick. Más admirable aún resulta, sin embargo, su capacidad para plantear una intriga tras otra (generalmente la resolución de un asesinato), sin caer en la repetición ni dejar de sonar convincente. Los casos que resuelve el detective Conan no dejarán de ser una actualización de los de Hercules Poirot o de los de Holmes (habitaciones cerradas, envenenamientos, ¡el culpable está entre nosotros!), pero Aoyama tiene el suficiente talento como para plantarlos con gracia y para resolverlos adecuadamente sin tener que recurrir a trampas narrativas o a engañar al lector. En la mayoría de las ocasiones, de todos modos, no tiene tanta importancia quén es el asesino como el por qué de su crimen, lo que le da a las historietas una intensidad de la que de otro modo carecerían. En todo caso, repito lo dicho al principio: aunque Detective Conan siga generalmente la estructura de las novelas de misterio, ésta no es sino el armazón sobre el que se asienta una serie de múltiples registros, caracterizada por un sentido del humor constante y desconcertantemente variado, que abarca toda la gama comprendida entre la comedia de situación y los chistes de barracón, y que va mucho más allá del simple divertimento gracias a la habilidad de Aoyama para dar una entidad real a todos los personajes que circulan por sus tebeos, consiguiendo de este modo implicar emocionalmente al lector y arrastrarle a una vorágine de sentimientos contradictorios que acaban por confluir en uno solo: la admiración por el autor."
-- Óscar Palmer, U #20
![]() | |
Las inventos del Dr. Agase le serán de utilidad a Conan. |
"Uno ya sabía (por lo menos, de oídas) que en el manga caben todo tipo de temas, desde el fútbol a la comedia romántica, de la ciencia-ficción a las artes marciales. Pero tropezarse con Detective Conan no deja de ser una sorpresa, porque parece un compendio de todos esos géneros y un par o tres más. (...) Las intrigas detectivescas de Detective Conan son divertidas, entretenidas e ingeniosamente planteadas, y sus posteriores resoluciones a cargo de Shinichi/Conan son brillantes modelos de lo que Sherlock Holmes llamó La Ciencia de la Deducción, mezcla de investigación y espectacularidad. No menos inteligentes son las escenas cómicas, y las hay de todas clases, tiernas y descacharrantes, sutiles y gruesas. Acciones paralelas que se desarrollan en la misma viñeta que la acción principal, batacazos que oportunamente cortan momentos climáticos, todo mamado de la mejor escula Takahashi (y no se me ocurre escuela mejor) [Nota: se refiere a Rumiko Takahashi, la creadora de Ranma 1/2 entre otras obras]. Así, en Detective Conan tenemos un tebeo que resulta prácticamente un catálogo de recursos y un ejemplo de lectura inteligente, donde está perfectamente ensamblado lo romántico, lo cómico, lo decididamente bufo y lo detectivesco."
-- Gonzalo Quesasa, U #11
"Manga muy accesible para el lector occidental, es uno de esos pocos tebeos que uno puede comprar para su sobrino sabiendo que también puede disfrutarlo su madre. En cuanto a mí, hace mucho tiempo que no disfrutaba de una lectura tan amena y entretenida que para colmo -poniéndonos serios- está excelentemente bien narrrada, escrita y dibujada."
-- Lorenzo Díaz, Dentro de la viñeta #1 (mayo 1999)
El autor
Gosho Aoyama (1963) publicó su primer trabajo en 1986 en la revista Shonen Sunday de la editorial Shogakukan (editorial y revista a la que seguiría vinculado desde entonces), ganando el el premio para autore jóvenes de esa editorial. Este relato y algunos otros trabajos primerizos se pueden encontrar recopilados en Historias Cortas de Gosho Aoyama (Planeta-DeAgostini, 2001). Su primera serie larga sería Magic Kaito (3 tomos), protagonizada por un joven ladrón de guante blanco, a la que seguiría Yaiba (34 tomos publicados desde 1988), una serie de acción y humor llena de combates mágicos que sería su primer trabajo de madurez, y que sería adaptado a serie de animación en 1993 (un total de 51 episodios, emitidos en España por Tele 5). A mediados de los 90 iniciaría Detective Conan, serie que continúa realizando en la actualidad.
La edición española
![]() | |
Detective Conan Volumen 1 #1 | |
![]() | |
Detective Conan Volumen 2 #1 | |
![]() | |
Tomo 1 de la edición catalana | |
![]() | |
Detective Conan Especial #1 |
Título: Detective Conan Volumen 1 #1 al 13 (2a edición)
Formato: Tomos de unas 200 pgs b/n aprox. Precio: 5,50 € cada uno.
Correspondencia: Equivalen a los tomos 1 a 13 japoneses.
Título: Detective Conan Volumen 2 #1 al 32
Formato: Tomos de 100 pgs b/n aprox. Precio: 4,15 € cada uno.
Correspondencia: Equivalen a los tomos 14 a 29 japoneses.
Título: Detective Conan Volumen 2 #33 al 54 (y continúa publicándose)
Formato: Tomos de 200 pgs b/n aprox. Precio: 6,95 € cada uno.
Correspondencia: Equivalen a los tomos japoneses 30 y siguientes.
La historia editorial española de Detective Conan es algo peculiar y ajetreada. Los primeros trece tomos fueron publicados originalmente entre 1998 y 2000, en formato tomo de unas 200 pgs a tamaño de bolsillo a un precio de 1200 pts (tomos 1 a 6) y 995 pts (tomos 7 al 13, en una inusitada apuesta editorial por el cómic, para intentar atraer lectores). Este primer volumen, a pesar de cosechar buenas críticas, fue un desastre de ventas (como reconocieron en su época abiertamente desde la editorial). Incluso la editorial regaló ejemplares de algunos números con las entradas en algunos salones organizados por Ficomic para deshacerse de ellos.
Tiempo después, cuando comenzó a emitirse la serie de anime por TV, la demanda por estos cómics se disparó, lo que animó a la editorial a continuar la serie. Lo hizo en febrero de 2002, como Detective Conan Volumen 2, ahora en un formato más económico, con la mitad de páginas, y un tamaño mayor para aumentar su visibilidad en kioskos. La aceptación de esta continuación fue excelente, y motivó que en 2004 reeditaran el Volumen 1 en el mismo tamaño que la continuación (con periodicidad quincenal distribución de coleccionable de kiosko, oferta de lanzamiento y un precio realmente ajustado), pasaran el Volumen 2 a tomos de 200 pgs (a imagen de los volúmenes originales, y con el que siguen publicándose a día de hoy), e incluso publicaran una edición en catalán de los tomos 1 a 4.
Además de la serie principal, en octubre de 2006 se comienza a publicar en España Detective Conan Especial, recopilando la serie japonesa Meitantei Conan Tokubetsu Hen, con exactamente el mismo formato y precio que Detective Conan.
Así, de ser un fracaso en su primera edición, Detective Conan ha pasado a ser un éxito absoluto en España, convirtiéndose en la serie de manga más larga jamás publicada en este país, con 51 tomos japoneses publicados (sin contar la serie paralela Detective Conan Especial), superando las otras dos colecciones más extensas Dragon Ball (que consta de 42 tomos japoneses, ya finalizada) e Inu Yasha (43 tomos japoneses publicados en España, y sigue en curso).
Fuente: http://guiadelcomic.com/comics/detective_conan.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario