jueves, 17 de julio de 2008

Hitman, de Garth Ennis y John McCrea


Siempre tienen a algún tonto que sale arrastrándose de una explosión química o algo de eso, le crecen tentáculos y empieza a vocear de cómo va a combatir el crimen o conquistar el mundo... así que me llaman y yo me cargo al idiota antes de que tenga tiempo de unirse a la Liga de la Justicia. Me pagan y todos felices.” (Tommy Monaghan, en Hitman #13 USA)

Tommy Monaghan, el protatonista de la serie (fragmento de la portada del primer recopilatorio USA)
Tommy se gana unos cuantos enemigos. Aquí, un par de ellos.
¿De qué va?

Acción y humor negro. Tommy Monaghan es un asesino a sueldo de origen irlandés que vive en uno de los peores barrios de Gotham City y que recibió por accidente superpoderes: visión de rayos X y la capacida de leer la mente a otras personas. Unas habilidades que nuestro protagonista utiliza para mejorar su rendimiento laboral y especializarse en blancos metahumanos, siempre bajo un particular sentido de la moral tan ambiguo que resulta imposible determinar si habría que calificarlo de héroe o villano. Tommy pasa sus ratos libres bebiendo cerveza y jugando al póquer con sus colegas, en su mayoría también asesinos a sueldo (entre los que destaca su viejo amigo Natt). Todos ellos se reunen habitualmente en el bar Noonan's, regentado por el tío de Tommy, que le cuidó desde chaval (ya que quedó huerfano muy joven) y que tambíen es un asesino a sueldo retirado. A lo largo de la serie iremos conociendo mejor a nuestro protagonista y su círculo de amigos, a la vez que los seguiremos en algunos de sus "trabajos" y en su vida diaria.
Por último, un apunte: aunque Hitman está ambientada en la ciudad de Batman (Gotham City), el protagonista tiene "poderes" y sí que tendrá varios encuentros puntuales con varios superhéroes del universo de DC Comics (y otros inventados para la ocasión, recordemos la especialización del oficio del protagonista), la serie definitivamente no es de tono superhéroico; al contrario, en se burlan y ridiculizan constantemente a los superhéroes a la más mínima ocasión.

Sobre el cómic

El personaje protagonista de Hitman, Tommy Monaghan fue creado por el guionista Garth Ennis y el dibujante John McCrea en 1993 para The Demon Annual #2, como parte del evento-crossover "Bloodlines" que ocupó los anuales del año de DC Comics. Tras ser reutilizado por Ennis y McCrea en la serie regular de The Demon, en 1996 DC le concedió a Ennis una serie regular mensual para el personaje gracias al éxito que el guionista estaba cosechando en Predicador. Desde entonces Ennis y McCrea se encargaron ininterrumpidamente de las aventuras de Hitman hasta 2001, año en que ambos autores pusieron fin a la serie en su número 60.
En el año 2007 Hitman ha vuelto a ponerse de actualidad al anunciarse la publicación de una nueva miniserie del personaje, JLA/Hitman, una "historia perdida" del personaje, situdada cronológicamente hacia la mitad de su serie, donde el personaje interactua con la JLA en pleno.

Galería

Tres páginas interiores del cómic, donde se puede apreciar la
composición de página "tradicional" de Hitman.

Edición española

Hitman fue publicado parcialmente en España por Norma Editorial entre 2001 y 2002, en siete prestigios de 48 páginas repartidos en dos tandas, Hitman: Furia en Arkham (4 números con los #1-8 USA) y Hitman: Uno de los nuestros (3 números con los #9-14 USA).
En EEUU se llegaron a publicar cinco tomos, recopilando algo menos de la mitad de la serie: Hitman Vol.1, Hitman Vol.2: 10.000 Bullets, Hitman Vol.3: Local heroes, Hitman Vol.4: Ace of Killers y Hitman Vol.5: Who dares wins.

La palabra de la crítica

La acción salvaje y el humor negro se mezclan en algunas de las escenas de Hitman. Uno de los momentos más alocados de la serie es cuando Tommy y sus amigos entran en el acuario de Gotham masacrando a focas, pingüinos, pulpos y otros animales que han sido convertidos en zombies [Hitman: Uno de los nuestros #3]

"Hitman es un contínuo corte de mangas desde la primera página, un escupitajo lanzado con muy mala leche hacia todos los lectores "políticamente correctos". Sólo a Ennis se le podía ocurrir desarrollar una serie protagonizada por un asesino a sueldo especialista en matar superhéroes con sus habilidades especiales: telepatía y visión de rayos X. Poderes que utiliza para contemplar chicas desnudas y descubrir una mejor manera de ligárselas, pero nunca para ganar al póker porque eso no sería ético... Insuperable. McCrea, mejor narrador que dibujante, cumple al ahora de trasladar al papel el enfermizo mundo de Ennis. Como todos los trabajos de presentación, Furia en Arkham no deja de ser un punto de partida espectacular, como si John Woo se fuera de copas con los Monthy Pyton, vamos. Probablemente uno de los comics más interesantes que se publican en la actualidad."
-- Alejandro Caveda, El pequeño Nemo #22 (julio 2002)

"Ensombrecida por el éxito de la más conocida Predicador, así como en aquella Garth Ennis nos daba su particular visión del amor, en Hitman el tema principal es la amistad, la amistad masculina para ser más precisos. Con lo cual, tratándose de Ennis, podemos dar por descontadas las borracheras escandalosas, todo tipo de armas de fuego, matanzas indiscriminadas y ese humor socarrón que tan bien maneja Ennis. Aún así no penséis que nos encontramos ante una obra menor, dedicada a enlazar anécdota tras anécdota, a cuál más truculenta. Todo lo contrario, es una lectura divertida, inteligente y por momentos emotiva. Especialmente inspirados son aquellos números en los que Ennis enfrenta a sus criaturas con los personajes tradicionales de la compañía, como Batman, Green Lantern o Catwoman, verdadero objeto del deseo de Monaghan y compañía.
En la parte gráfica tenemos a un cumplidor John McCrea, autor de trazo sucio y feista pero buen narrador y cumplidor como pocos, no precisando de fill-ins en los sesenta números de los que ha constado la serie."
-- Trama #2 (abril 2001)

"Hitman es obviamente una serie recomendada para lectores adultos. Aunque Ennis no llega a los mismos niveles que en Predicador, la verdad es que de vez en cuando se le desmadra la cosa y los cerebros, las vísceras y los intestinos comienzan a volar por las calles de Gotham como si de gotas de lluvia en medio de una tormenta se tratase, y eso cuando no estampa la cara de cocineros contra planchas al rojo vivo, usa a muertos como escudo humano sobre los que recaen todas las balas enguarrándolo todo con sangre y vísceras, etc.
También está claro que al englobarse dentro del universo DC, Ennis no puede hacer según qué cosas, como que aparezcan escenas de desnudos o los personajes utilicen según que palabras del tipo "joder". Aún así se lo pasa bomba ridiculizando el género de los superhéroes, y no tan sólo hace que Hitman le vomite a Batman, o mire con su visión de rayos X a Catwoman, sino que deja en la mayor de las evidencias a Green Lantern en el #11 de la serie.
Hitman es una serie sin más pretensión que la de divertir a sus lectores y hacer que éstos se lo pasen bien. (...) El dibujo de McCrea es práctico, sobrio y eficiente, y aunque su narrativa es buena, no estamos ante un dibujante precisamente brillante, aunque hoy por hoy resultaría difícil imaginarse la serie de Hitman dibujada por otro autor. Los diálogos son divertidos, la trama eficaz, las historias no muy profundas pero entretenidas, de modo que ya sabéis a qué ateneros si por cualquier casual alguien se decidiese a publicar esta serie en nuestro país: se trata de Ennis en estado puro."
-- Vicente García, Dolmen #30 (octubre 1998)

"[Hitman] fue inaugurada de forma excelente con un primer número espectacularmente divertido, repleto del sarcasmo y la fluidez argumental del mejor Ennis (aunque renunciando, claro está, tanto a los tacos como a esos puntuales chispazos escatológicos marca de la casa), y culminado con una escena final destinada a convertirse en todo un clásico: el hombre murciélago recibiendo estupefacto la incontenible vomitona del protagonista. (...) en este medio año de vida [Hitman] se ha ido consolidando paulatinamente no ya como una alternativa ligth al desparrame de Predicador, sino como toda una opción de disfrute, por alicientes propios. Lo que en un principio no apuntaba más allá de una humorada, fruto del apareamiento entre toneladas de chascarrillos tarantinianos y ráfagas de acción frenética, con el ingenio autoindulgente como piedra angular y la parodia genérica (thriller, superhéroes, sitcoms... y lo que se pusiera por delante) como difuso objetivo, número a número ha ido consolidándose, para sorpresa de muchos, en un enérgico, vibrante hard boiled con un más que interesante saborcillo épico (...) Sin el fulgor gráfico ni el gamberrismo literario de la serie que catapultó al estrellato a Garth Ennis, Hitman constituye, no obstante, una de las lecturas más efervescentes y agradecidas del actual catálogo de DC."
-- Antonio Trashorras, co-guionista de la película El espinazo del diablo, comentando el primer puñado de números de la serie en U, el hijo de Urich #1 (noviembre 1996)

Guía de lectura

La siguiente guía toma como base los números USA. Consultar el apartado "ficha" de esta misma página (un poco más arriba) para ver la correspondencia entre la edición española de Norma Editorial y la numeración USA.

    Tommy vomitando encima de Batman, un momento realmente memorable de la serie. (#1 USA)
    Pidiendo un autógrafo a Superman
    (#34 USA)
  • (#1-3 USA) "Furia en Arkham". Historia de presentación, con la aparición de Batman. Las seis primeras páginas del número uno (que sirven para presentar al protagonista) son verdaderamente antológicas, y el resto del primer número no se queda muy atrás. El #1 USA es un pistoletazo de salida (y nunca mejor dicho) realmente excelente.
  • (#4-7 USA) "10.000 balas". Historia en la que se presenta al que será compañero habitual de Tommy, Natt The Hat, un afroamericano que siempre viste un llamativo sombrero (de ahí su apodo).
  • (#8 USA) Historia autoconclusiva. Tommy y los habituales de Noonan's están en el bar hablando y explican la vez que estuvieron más cerca de la muerte.
  • (#9-12 USA) "Local Hero" (traducido/adaptado como "Uno de los nuestros" por Norma Editorial). Una agencia gubernamental que controla a los superhéroes quiere contratar a Tommy para que liquide a los que les parece apropiado (atención a la explicación de cuales son), y al negarse éste, le hacen la vida imposible. Con la aparición de Green Lantern.
  • (#13-14 USA) "Zombie Night at the Gotham Acuarium". Contratan a Tommy para que acabe con un científico loco que ha convertido a los animales del acuario de Gotham en... ¡Zombies!. Contiene alguna de las escenas más impagables de la serie.
  • (#15-20 USA) "Ace of Killers". Tommy se aliará con Catwoman y The Demon para acabar con Mawzir, el demonio que apareció en "Furia en Arkham" (y no acabó muy bien parado), que ha vuelto para acabar con nuestro protagonista.
  • (#21 USA) Número autoconclusivo centrado en la relación sentimental de Tommy con una chica que apareció en los primeros números de la serie.
  • (#22 USA) Tommy tiene que acabar con ¡un Santa Clausa radiactivo!
  • (#23-27 USA) "Who dares wins". Un grupo de milistares de élite intentan acabar con Tommy y su amigo Natt por un incidente que estos dos tuvieron durante la guerra del golfo (incidente que explican durante la saga "10.000 balas")
  • (#29-33 USA) "Tommy's Heroes". Una historia en la que Tommy se alista como mercenario para el gobierno de un país centroafricano.
  • (#34 USA) Número con la aparición de... ¡Superman!. Tommy y Superman pasan una tarde intercambiando opiniones sobre qué es ser un héroe.
  • (#35-36 USA) "Katie". Dos capítulos en los que se deja más de lado la vena humorística de la serie explicar como Tommy conoce la historia de su familia y de cómo quedó huerfano, una historia que su tío Sean le había ocultado hasta ahora.
  • (#37-38 USA) "Dead Man's Land". Una historia en la que los protagonistas se las verán con un puñado de vampiros.
  • (#39-41 USA) "For Tomorrow", una historia donde cobra especial protagonismo Ringo Chen, un asesinos a sueldo oriental habitual de Noonan's, creado como homenaje a Chow Yun Fat y las películas de tiroteos de John Woo.
  • (#42-60 USA) La información sobre estos números se añadirá en una futura actualización de esta página.
  • JLA / Hitman #1-2 (2007). Miniserie de dos números anunciada para septiembre y octubre de 2007. Como reconoce abiertamente el guionista, esta miniserie se publica como un intentona para atraer interés sobre el personaje, de cara a que que se acabe de recopilar toda la serie original en EEUU y se reediten los tomos agotados.

Garth Ennis

Garth Ennis nació en el Ulster, la parte norte de Belfast (Irlanda del norte) en 1970 y debutó como guionista de una serie de historias cortas en la mítica revista Crisis. Pero no fue catapultado a la fama hasta que se hizo cargo de los guiones de Juez Dredd, el personaje insignia de la revista 2000 AD. Fueron dos años de acción pura y dura que compartió con el que acabaría siendo su pareja artística más habitual: el dibujante Steve Dillon.
Fue precisamente este artista quien le acompañó en el desembarco de su aventura americana en 1993. Se produjo en la serie más veterana del sello Vertigo, Hellblazer, las aventuras del mago moderno británico John Constantine. Poco después de finalizar su etapa en Hellblazer, en 1995 llegó el turno de la obra que le ha hecho famoso en el mercado norteamericano y la más longeva: Predicador, una violenta historia de acción con toques de comedia negra co-creada con Dillon. Realizada casi paralelamente a ésta se encuentra Hitman, su segunda obra más larga (60 números, frente a los 66 -y varios especiales- de Predicador), creada junto al dibujante John McCrea y protagonizada por un asesino a sueldo muy especial con superpoderes. En Hitman predomina el tono humorístico, y el guionista aprovecha para ridiculizar a algunos iconos del universo superheroico de DC como Batman o Green Lantern. Por estas fechas también realiza la miniserie de ciencia-ficción Bloody Mary (1996; DC Comics/Helix) con Carlos Ezquerra.
Posteriormente, Ennis ha explotado su gusto por las historias bélicas en varias miniseries y especiales. En la miniserie El soldado desconocido recrea a un viejo personaje de DC con dibujos de Killian Plunkett, mientras que en Las aventuras de la brigada de fusileros es una violenta parodia de las películas de guerra de la Segunda Guerra Mundial protagonizada por un variopinto grupo de militares, y que daría pie incluso a una secuela (Operación Cojón), dibujadas ambas por el español Carlos Ezquerra (co-creador del Juez Dredd y que también había coincidido con Ennis en 2000 AD). Dentro de esta temática, uno de los proyectos más personales de Ennis en los últimos tiempos han los especiales dedicados a la Segunda Guerra Mundial que forman la serie War Story. Se trata de un acercamiento a los acontecimientos bélicos desde una posición más sosegada, más destinada a reflejar sentimientos personales y no sólo hacer espectáculo de la violencia.
Tras finalizar Predicador, su siguente trabajo más largo seria de nuevo con el dibujante Steve Dillon, ya que ambos se encargaron de relanzar en el 2000 al desgastado personaje de The Punisher para Marvel Comics, del que realizarían 18 números ininterrumpidos (pasados los cuales, y tras una pausa, Ennis volvería de nuevo como guionista a la colección).
Durante los últimos años también realizaría varias miniseries con diversos dibujantes: Solo un peregrino (Just a pilgrim; Black Bull Entertainment, 2001), una historia de ciencia-ficción apocalíptica a lo Mad Max, de nuevo con el dibujante Carlos Ezquerra, y que daría pie a una secuela (Just a Pilgrim: Eden's garden, 2002); Fury (2001), una versión personal del mítico agente secreto Nick Furia para la línea MAX de Marvel; y The Pro (Image Comics, 2002) un número especial protagonizado por una prostituta que adquiere superpoderes y se une a una parodia descarada de la JLA, en una historia que le sirve al guionista para burlarse de nuevo a los superhéroes y hacer varios chistes más a su costa.

(Texto redactado y -muy- ampliado a partir del perfil proporcionado por el servicio de prensa de Norma Editorial)

John McCrea

John McCrea nació en Belfast (Irlanda) en 1966 e inició su carrera profesional en la revista británica 2000 AD. En 1988 publicó Troubled Souls, una serie limitada escrita por un entonces jovencísimo Garth Ennis (tenía 18 años) y que significó el inicio de una estrecha relación creativa (y de amistad personal) entre ambos. Pronto ambos comenzaron a trabajar para EEUU, sobretodo para DC Comics. Entre las colaboraciones de ambos se encuentran The Demon (16 números y un Annual de la serie regular del personaje; DC Comics), Hulk Smash (Marvel Comics, 2 números), Predicador: En lo alto de la silla (DC/Vertigo, número único), Spiderman's Tangled Web #1-3: "The Thousand" (Marvel Comics), Dicks y Dicks 2 (dos miniseries de 4 números cada una, Avatar Press), pero sobretodo Hitman, la serie más longeva (60 números; DC Comics, 1996-2001) y emblemática de la pareja.
Ya sin Ennis, algunos de sus trabajos más destacables son su breve estancia en la regular de Superboy (5 números, justo antes de su cancelación en el #100) y dos series derivadas de The Authority: Jenny Sparks (miniserie de 5 números) y The Monarchy (serie regular cancelada en el número 12). Uno de sus trabajos más recientes es la serie limitada Get Kraven (7 números; Marvel Comics, 2002).

En palabras del autor

"Hitman is one of my all-time favorites, and my affection for the book and the characters outstrips almost everything else I’ve ever worked on. Preacher ended exactly at the point it was meant to and remains in print -and then some– to this day, I have absolutely no regrets there at all. The Demon I recall with a wry smile. Hellblazer, it sounds bizarre, but half the time I forget I even wrote it. The Punisher rolls on down its bloody path. But Hitman I remember with enormous fondness, and a certain degree of pride- for a book like that, with no superheroes and no mature readers label, to last five years and be full of the kind of madness we filled it with… well, that’s not such bad going, is it?" -- Garth Ennis, entrevistado en Newsarama en julio de 2007

+Info

- Fichas en la web de DC Comics de los tomos Hitman Vol.1, Hitman Vol.2: 10.000 Bullets, Hitman Vol.3: Local heroes, Hitman Vol.4: Ace of Killers y Hitman Vol.5: Who dares wins. En cada uno de ellos se puede leer un preview en PDF de las historietas que recopilan.
- Reseña de Nacho Illarregui. Interesante e ilustrada con secuencias de la serie; lectura recomendada.
- Dentro de la Viñeta #1: Artículo sobre Hitman, por Germán Menéndez, disponible íntegro en su página web.
- Reseña en ZonaNegativa.com
- Fan-site sobre Hitman. El único que he encontrado, pero no muy recomendable. De presentación muy pobre, además revela a traición y con alevosía todas las sorpresas de la serie, tanto en la sección de reseñas como en la de presentación de personajes, quitando toda la gracia a la lectura de los comics. Si decidís visitarlo, consideraos avisados.
- Dolmen #30 (octubre 1998). Artículo sobre Hitman, por Vicente García. De lectura recomendada.
- Entrevistas en Newsarama (julio de 2007) con Garth Ennis y John McCrea sobre Hitman, a raiz de la publicación de la miniserie JLA / Hitman.
-
Web oficial de John McCrea, incluye una biografía y bibliografía detallada



Fuente: http://guiadelcomic.com/comics/hitman.htm

No hay comentarios: